INICIOS DE LA IMPRESIÓN 3D
La impresión 3D surge a finales de los años 70. A mediados de los 80 se empezó a adaptar para la impresión de diferentes materiales y comienza así el despegue de la impresión 3D y su estudio en biomedicina. En el año 2002 se imprimió el primer riñón funcional que se ensayó en animales. En lo que concierne a la elaboración de medicamentos no fue hasta el año 2015 que la FDA aprobó el uso de Spritam® medicamento elaborado mediante una de las tecnologías de impresión 3D.
Este medicamento fue creado por la estadounidense Aprecia Pharmaceuticals, es un fármaco diseñado con tecnología ZipDose®, para tratar los síntomas de la epilepsia. Mantiene las propiedades de desintegración rápida y enmascara el sabor ya que se disgrega rápidamente en contacto con la saliva.
DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE IMPRESIÓN 3D
Inyección de aglutinante
Este procedimiento se basa en la inyección de un aglutinante, de forma sucesiva sobre un lecho de sólido pulverulento, compuesto por una mezcla de excipientes con uno o varios principios activos. La inyección provoca la agregación de las partículas del sólido pulverulento.
Dicho procedimiento se repite de forma secuencial, dando lugar a sucesivas capas aglutinadas una sobre otra, hasta alcanzar las condiciones en cuanto a dosis.
Estereolitografía (SLA)
Está basada en el principio de la fotopolimerización.
El resultado es que los principios que forman el medicamento solidifiquen entre ellos creando fuertes enlaces entre sí. Esta tecnología es la que mejor permite la combinación de diferentes medicamentos en la misma tableta 3D. Asimismo, evita el inconveniente la degradación térmica del principio activo.
Modelado por deposición Fundida (FDM)
Consiste en depositar un polímero plástico fundido sobre una base plana, capa a capa, mediante una boquilla de extrusión. Tiene la capacidad de fabricar combinaciones de múltiples medicamentos y tabletas de liberación sostenida o retardada.
Tiene como problema que alcanza temperaturas elevadas y puede afectar los principios activos que se encuentran depositados en la píldora.
¿QUÉ BENEFICIOS OFRECE LA TECNOLOGÍA 3D?
Podemos destacar los siguientes beneficios generales:
- Personalización y libertad de diseño, por ejemplo, establecer una dosis individual para cada paciente.
- Unir varios medicamentos en uno solo, lo que también reduce la frecuencia de medicación.
- Aumentar la efectividad de las tabletas, controlando el proceso de liberación de sustancias activas que permite ralentizar o acelerar el efecto del medicamento.
- Posibilidad de imprimir lotes pequeños de medicamentos, ahorrando el dinero en la producción en comparación con el método tradicional. En este punto es una ventaja para los ensayos clínicos de fase 1 y fase 2, donde existen variaciones de dosis.
- Elimina la posibilidad de mezclar medicamentos o tomar los comprimidos de otro paciente por error.
Respecto a grupos de población encontramos:
La impresión 3D es beneficiosa para muchos pacientes. En primer lugar, para los pacientes polimedicados, ya que se puede crear un solo medicamento combinando distintos principios activos. Esto se hace dividiendo un solo comprimido en distintos compartimentos y en cada uno de estos se imprimen los fármacos que el paciente necesita.
Como consecuencia, si hay un menor número de tomas aumenta la adherencia y si las dosis están personalizadas disminuyen los efectos adversos.
También presenta ventajas para la población pediátrica, dado que hay muchos medicamentos orales que no están adaptados para los niños y les cuesta mucho tragar. Con esta nueva tecnología sería posible imprimir comprimidos más pequeños y fáciles de tragar, de tal forma que facilite el tratamiento ya que la dosis es altamente variable en función de la edad y del peso.
Por último, los pacientes que padecen de disfagia (alteración o déficit en el proceso de la deglución), serán unos de los grupos más beneficiados por esta nueva tecnología.
FUTURO DE LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS POR IMPRESIÓN 3D
La impresión 3D se considera una de las áreas prometedoras de la medicina ya que dentro de la farmacología ayuda a desarrollar el concepto del tratamiento centrado en el paciente.
Asimismo, sentarán las bases para el tratamiento de enfermedades menos comunes.
Para concluir me gustaría hacer un inciso sobre el factor esencial para que se puedan dar este tipo de medicamentos. No hay que olvidar que el futuro de la impresión 3D de medicamentos, está ligado al progreso en las tecnologías que la abarcan y la regulación de los mismos. Por tanto, es esencial la inversión en estas nuevas tecnologías.
No Comments